Alteraciones del lenguaje escrito

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO

 Alteraciones de la escritura.

  • Agrafías o disgrafías adquiridas.

– Consecuencia de diferentes lesiones cerebrales.

– Se distinguen 2 clases:

  • Agrafías centrales: Afectan la capacidad para generar las formas escritas de palabras familiares y no familiares en cualquier modalidad de producción. Puede manifestarse bajo 3 tipos:
  1. Agrafía de superficie: son capaces de escribir palabras regulares, pero tienen dificultad para escribir palabras irregulares.
  2. Agrafía fonológica: son incapaces de escribir palabras no familiares y pseudopalabras , en tanto que mantienen la capacidad para escribir palabras familiares y reales.
  3. Agrafía profunda: se caracteriza por las dificultades para acceder desde el sistema semántico a las formas escritas de las palabras.
  • Agrafías periféricas: pueden afectar sólo una modalidad de producción, dejando intacta la expresión del conocimiento ortográfico a través de las demás modalidades.
  • Agrafías evolutivas.

– También denominadas dificultades de aprendizaje o trastorno de la expresión escritura, sin causa orgánica definida.

– Déficit notable en elD de las HH de escritura que no puede ser explicado por un retraso mental o por una escolaridad insuficiente y que no se debe a un defecto visual o auditivo o a un trastorno neurológico.

– Los sujetos presentan deficiencias en la capacidad para componer textos escritos, que se manifiesta por errores gramaticales o de puntuación en la elaboración de frases, una organización pobre de los párrafos, errores múltiples de ortografía y una grafía excesivamente deficitaria.

– Se asocia generalmente con el trastorno de la lectura o con el trastorno del cálculo.

Evaluación de las alteraciones del lenguaje escrito.

  • Son útiles los diferentes procedimientos citados anteriormente.
  • Además podemos utilizar otros más específicos como son los siguientes:

Instrumento de cribado de la dislexia (Coon, Polk,y Waguespack, 1994).

  • Para alumnos de 6 a 21 años de edad.
  • Diseñado para estudiantes que tienen problemas en procesamiento de la lectura, ortografía, de la escritura o del lenguaje.
  • Compuesta de 33 ítems, clasifica al alumno en términos de “no disléxico”, “disléxico” o “ dudoso”.

Evaluación de la dislexia y programa de lectura de Jordan (Jordan, 2000).

  • Dirigido a estudiantes de cualquier edad con signos de dislexia.
  • Trata de identificar distintos problemas que interfieren en el aprendizaje de la lectura.
  • El programa trata de descubrir cómo aprende cada estudiante y qué errores comete en el aprendizaje.
  • La evaluación se acompaña de un programa de entrenamiento que guía a los estudiantes a través de 75 lecciones que incluyen una revisión estructurada de las HH previas, la introducción de una nueva habilidad de lenguaje escrita, seguida de ejercicios de práctica.
  • Otros recursos:

– Hay tareas que discriminan entre individuos disléxicos de los que no lo son:

  • Tareas de codificación fonológica y de articulación.
  • Tareas que implicar procesamiento fonológico.
  • Tareas de coordinación bimanual.
  • Observación de tareas

Bibliografía:

 

Anaya Nieto D. Diagnóstico en educación. Ed. Sanz y Torres Madrid 2002

Deja una respuesta