Alteraciones del lenguaje oral

 

1 Afasia.

  • Alteraciones en los procesos de percepción, producción y utilización simbólica del lenguaje debidas a patología cerebral.
  • En función de la zona cerebral afectada se distinguen las siguientes:

–          Afasia de Broca:

  • También llamada afasia verbal, afasia motora y afasia eferente.
  • Se asocia con el área de Broca
  • Síntomas: expresión oral pobre, mutismo, reducciones, estereotipias, evolución lenta y silábica, diprosodia, agramatismo , y comprensión relativamente buena.

–          Afasia Transcortical motora: 

  • También llamada afasia dinámica y síndrome de aislamiento anterior.
  • Se asocia con el lóbulo frontal del área de Broca y con el área motora suplementaria.
  • Síntomas: repetición casi normal, designación y denominación normales pero lentas, comprensión normal, falta de espontaneidad en elocución y mutismo, ocasionalmente.

–          Afasia de Wernicke:

  • También llamada: afasia sintáctica, afasia sensorial o afasia acústica.
  • Se asocia con el área de Wernicke.
  • Síntomas: Elocución casi normal, presencia de parafasias, jergofasias, neologismos y disintaxia, déficit de comprensión verbal muy acusado, dificultad en hallar palabras, y anosognosia inicial de los problemas.

–          Afasia de Conducción:

  • También llamada afasia central y afasia motora aferente.
  • Asociada con la parte posterior e interna de la cisura de Silvio, el girus supramarginal y el fascículo arqueado.
  • Síntomas: Elocución casi normal, comprensión oral y escrita casi normal, incapacidad para repetir frases, lectura en voz alta alterada, predominancia de parafasias fonémicas.

–          Afasia Amnesica: 

  • También llamada afasia nominal y anomia.
  • Asociada con la zona posterior de la cisura de Rolando.
  • Síntomas: Elocución normal, comprensión oral y escrita buena, alta dificultad en la búsqueda de palabras  (perífrasis frecuentes en el habla espontánea).

–          Afasia Transcortical Sensorial:

  • También denominada aislamiento del área del habla.
  • Asociada con el lóbulo parietal inferior izquierdo.
  • Síntomas: Elocución normal, comprensión oral y escrita muy alterada, predominancia de parafasias semánticas, repetición de frases casi normal y posibles ecolalias.

–          Afasia Mixta o Global:

  • Asociada con el conjunto de áreas del lenguaje pre y post-rolándicas.
  • Se caracteriza por la perdida del lenguaje y por la presencia de la mayoría de  los síntomas anteriores.
  • Desde el punto de vista de las dimensiones del lenguaje se diferencia entre:

–          Afasia Expresiva o de Producción:Pérdida o deterioro de la capacidad para expresarse mediante el lenguaje hablado o escrito (agrafia).

–          Afasia Receptiva o de Comprensión: Pérdida o deterioro de la capacidad para comprender el lenguajehablado (afasia auditiva) o escrito (alexia).

  • Otras pertubaciones clasificada de Afasia por algunos autores son:

–          Agnosia:Dificultades para reconocer o comprender el significado de estímulos sensoriales.

–          Apraxia:Dificultad para la ejecución de movimientos aprendidos no debidas a defectos sensoriales o motores o deterioro intelectual.

2. Disfasia.

  • Retrasos graves en el desarrollo del lenguaje  acompañados de una disarmonía entre los componentes del mismo.
  • El componente morfosintáctico es el mas relegado. Esto provoca elaboración difícil de las expresiones, o producción rápida pero incomprensible.
  • En su forma mas grave se le llama audiomudez
  • Cabe diferenciar la disfasia de un inicio tardio o de un retraso compensable.
  • Criterios a Utilizar:

–          Edad en que aparecen las actividades lingüísticas: Se considera que existe disfasia si las primeras palabras aparecen más allá de los 16 –18 m, si las primeras combinaciones de palabras surgen más allá de los 24-26 m, si las primeras frases completas aparecen después de los 3 a y si las combinaciones de frases se dan después de los 4 a.

–          Presencia de errores persistentes difíciles de erradicar:Problemas para identificar el tema o referente de la conversación, responder fuera de lugar aun prestando atención, neologismos frecuentes, errores sintácticos , dificultad en terminar las producciones, dificultades fonológicas que comprometen la inteligibilidad y ecolalia frecuente y descontextualizada. 

–          Presencia de disarmonias:Coexisten retrasos en la dimensión expresiva con una comprensión normal.

  • Hay que descartar factores de competencias lingüísticas como  el funcionamiento intelectual y los conocimientos del individuo, así como las condiciones y circunstancias de la vida familiar y el entorno próximo, del`D de la disfasia.

3.  Dislalia, taquifemia y disfemia:

  • Dislalia:

–          Dificultades de articulación de los sonidos del habla, en los rasgos distintivos o formantes de los fonemas.

–          Sustituciones: dificultad estable o sistemática que se produce siempre que se han de pronunciar determinados sonidos.

–          Simplificación articulatoria (asimilación):No articulación de un fonema en determinadas combinaciones con otros. Se produce en determinados contextos fonéticos.

–          Etiología: ligada a factores de madurez perceptiva y motora y con variables del modelo verbal que sirve de base al aprendizaje lingüístico.

  • Taquifemia y disfemia: 

–          Dificultades para producir un habla fluida y con ritmo temporal.

–          Se diferencian en que la consistencia del habla está presente en la segunda y ausente en la primera.

  • Taquifemia:Habla atropellada, rápida , descuidada e imprecisa. Resultado de una falta de control creciente tanto en la planificación neurológica del discurso como en la regulación  motora.
  • Disfemia:Se identifica con la tartamudez. Asociada a dificultades neuropsicológicas que pueden ser mantenidas y agravadas por factores psicológicos y sociales.

4. Disglosia y disartria.

  • Disglosia: 

–          Mala calidad del habla debido a malformaciones anatómicas de los órganos buco-fonatorios.

–          Su D definitivo corresponde a otros especialistas. Puede requerir intervención quirúrgica.

  • Disartria:

–          Mala calidad del habla debido a dificultades motrices de los órganos implicados en su producción.

–          Pueden ser: respiratorias, fonatorias y articulatorias. D definitivo corresponde a otros especialistas.

Deja una respuesta