El enfoque factorial en la medición de la Inteligencia

EL ENFOQUE FACTORIAL.

 Estructura de la IG.

  • Hipótesis de Spearman: El rdtº en un test está en función de dos factores independientes entre sí, uno general «g» común a todos los tests cognitivos y otro específico «s«, exclusivo de cada test.

 

  • Para  probarla desarrolló el análisis factorial (AF).

–          La hipótesis supone que todas las correlaciones entre dos tests han de ser positivas (porque tienen en común el factor «g») y las columnas de las tablas de correlaciones deberán ser proporcionales y formar una jerarquía.

–          Los datos confirman los supuestos y a partir de ellos Spearman estableció que cuanto mayores eran los coeficientes factoriales en «g», más cargados estaban los tests de tareas que exigían la aprehensión de relaciones especialmente sobre términos abstractos, por lo que concluyó que «g» estaba definido en términos de abstracción y neogénesis, características esenciales de toda acción cognitiva y «g» se interpreta como energía mental.

  • En la Teoria muestral de la IG, Thomson cuestiona la explicación factorial.

–          La IG está constituida por una población de elementos muy numerosos, distintos, equivalentes e independientes, entendidos como componentes simples de la mente y el comportamiento.

–          Cada tarea o actividad inteligente pone en juego en función de su complejidad un nº determinado de esos elementos y la correlación que pueda observarse estará en función del número de elementos comunes que por azar, compartan.

  • Según avanzan las investigaciones los datos apuntan a que es preciso admitir además de un Fg o una única población de elementos, otros factores comunes, aunque no generales, o varias subpoblaciones surgidas de una cierta organización interdependiente de los elementos.

 

  • Burt sistematizó estas nociones. Las actividades cognitivas están en función de factores ortogonales organizados jerárquicamente:

–          Un Fg  (caracterizado por las notas de organización e integración).

–          Varios factores de grupo.

–          Factores específicos.

  • Burt desarrolló el análisis factorial múltiple (AFM). Los factores obtenidos son meras categorías de clasificación de los tests y de las actividades que requieren. Explícitamente advierte del error que sería considerar los factores como entidades o propiedades reales del psiquismo pero por otro lado defiende el carácter innato del factor general y la naturaleza neurológica de su sustrato.

 

  • Vernon, en su estructura jerárquica de factores estadísticamente independientes establece cuatro niveles:
  1. El factor «g» o capacidad intelectual general ocupa el nivel más alto.
  2. Dos grandes factores de grupo: verbal-educativo y espacial-mecánico.
  3. Factores de grupo menores.
  4. Factores específicos.

 

  • Thurstone utiliza una variante del AFM y rechaza la existencia de un Fg, dado que toda actividad cognitiva es explicable en términos de unos factores comunes a diversas tareas, independientes entre sí, que denomina aptitudes mentales primarias. Nace la escuela americana caracterizada por prescindir del factor general común a toda actividad cognitiva y en su lugar propone factores de grupo independientes.

 

  • Guilford ordena a multiplicidad de factores en su modelo de la Estructura del Intelecto, en el que los factores son definidos por el cruce de tres dimensiones:
  1. Las operaciones.
  2. Los contenidos.
  3. Los productos de aplicar las operaciones sobre los contenidos.

 

  • Catell y Horn: Las actividades cognitivas convergen en unos pocos factores de carácter muy general. Destacan el factor Gf de inteligencia general fluida (operaciones de carácter no verbal e independientes de la cultura, más dependiente de las estructuras neurológicas) y el factor Gc de inteligencia general cristalizada conocimientos adquiridos vinculados con los productos y logros mentales desarrollados fundamentalmente a partir de la cultura, y continúa incrementándose a lo largo de la vida por influencia de los factores educativos.

 

  • Horn. Considera que la capacidad intelectual se compone de varias funciones distintas y propone un modelo jerárquico de cuatro niveles que tienen un significado evolutivo ya que las HH asociadas a c/u van apareciendo a lo largo del desarrollo cognitivo.
  • Gustafsson sí incluye un Fg de IG, que ocupa el nivel más alto de los tres de su sistema jerárquico, defendido también por Yela.

 

Principales tests factoriales.

 

  • Test de Matrices Progresivas (Raven).Para medir uno de los componentes del factor “g”: la capacidad de educción de relaciones. Prueba no verbal en la que se pone en juego la capacidad de comparar, razonar con analogía y organizar percepciones espaciales.

                   Matrices Progresivas en Color (5 – 11 años).

                   Matrices Progresivas-Escala general (6 – 17 años).

                   Matrices Progresivas-Escala Superior jóvenes y adultos.

Consistencia interna y estabilidad bastante altas.

            Estructura factorial no está clara.

 

  • Tests de dominós: Destinados a evaluar el factor “g”. El D-48, de Anstey (1944) dirigido a estimar la abstracción y la educción de relaciones. Semejante es el D-70 (Kowrousky y Rennes 1970). A partir de los 12 años y cultura media ambos. Los Tests de Inteligencia General TIG-1 (desde 10 años, culturas bajas y medias) y  TIG-2  (desde los 14 y niveles culturales medios y elevados). (TEA 1994)

Alta fiabilidad

Estructura unifactorial casi perfecta.

Baja r2 media con el rdtº académico.

 

  • Tests de Factor “G” (Catell y Catell 1959). Medidas del factor g libres de influencias culturales. Los tests son de tareas de semejanzas perceptivas, seriaciones, clasificaciones, matrices, comparaciones, identificaciones e inferencias.

Fiabilidad: valores moderados

Estructura factorial: fuertemente unifactorial alrededor de “g”.

r2 con el rdtº relativamente bajas.

 

  • Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) Thurstone. Batería de tests, c/u dirigido a medir una de las HH básicas no jerárquicas e independientes entre sí, resultantes de los AF. La versión española tiene 5 subtests.

Fiabilidad aceptable.

Aceptable predicción de rdtº escolar, pero no del rdtº laboral.

 

  • Tests de Aptitudes Diferenciales (DAT) Bennett, Seashore y Wesman 1947. No pretende medir aptitudes primarias aisladas factorialmente, sino una serie de HH complejas relacionadas con el rdtº académico en ES. Se elaboró con la finalidad de ayudar en la O de los estudiantes.

Correlaciones con el rendimiento académico verdaderamente altas. La valoración conjunta de Razonamiento Verbal y Aptitud Numérica constituye un índice de rdtº académico por sí sola.

Fiabilidad muy satisfactoria.

Bibliografía: 

 

Anaya Nieto D. Diagnóstico en educación. Ed. Sanz y Torres Madrid 2002