El LENGUAJE ESCRITO: PROCESOS, EVALUACIÓN Y TRASTORNOS
1. PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA.
Procesos de la escritura.
La escritura consiste en la producción de información mediante una clase de símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje.
- El procesamiento escrito ocurre en el transcurso de varios procesos relativos a la generación del mensaje:
– El procesamiento semántico: Se refiere a la estructuración de la información a transmitir en proposiciones expresables mediante oraciones.
– El procesamiento léxico: Tiene que ver con la asociación de los contenidos proposicionales a palabras del léxico.
– El procesamiento sintáctico: Con la articulación de estos contenidos en estructuras oracionales gramaticalmente aceptables.
– El procesamiento gráfico: Está relacionado con la asociación de las oraciones a símbolos gráficos, que incluye los símbolos correspondientes a cada palabra.
– El procesamiento motor: Es el responsable de traducir los símbolos gráficos resultantes del procesamiento anterior a los movimientos pertinentes a su reproducción sobre un soporte determinado.
- Estos son a grandes rasgos, los procesos intervinientes en la escritura en su dimensión productiva, ya que otros usos de la escritura como son el dictado y la copia no entran dentro de esta dimensión productiva y por tanto los procesos implicados son otros:
– El dictado: Consiste en la transcripción literal de un mensaje oral a su equivalencia gráfica, por lo que sólo requiere del procesamiento de los estímulos verbales para su reconocimiento como palabras y a partir de ahí, el procesamiento gráfico y motor asociado a su transcripción escrita.
– La copia: Consiste en la reproducción de un texto escrito, sólo requiere del procesamiento de los estímulos visuales para su reconocimiento como palabras y, a partir de ahí, el procesamiento gráfico y motor asociado a su reproducción.
2. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO
Aspectos generales:
- Tanto en el caso de la lectura como de la escritura, son muchos los procesos implicados por los que son varios los aspectos que entrarían en juego en la evaluación. En el caso de la lectura se suelen emplear:
– Tareas de reconocimiento visual de palabras.
– Tareas de pronunciación de palabras y obtención de su significado por medio de la fonética, análisis estructural o claves de contenido.
– Tareas relacionadas con la evaluación de la precisión y fluidez de la lectura oral.
– Tareas sobre la comprensión lectora. Pueden ser:
- De comprensión literal: Requieren el recuerdo específico del material leído, generalmente, a través de preguntas objetivas que se basan de manera directa en el contenido del texto leído por el examinando y cuyas respuestas aparecen de un modo explícito en el texto.
- De comprensión inferencial: Exigen la interpretación y ampliación de lo que se ha leído.
- De comprensión crítica: Ponen en juego la habilidad para analizar, valorar o hacer juicios acerca de lo que se lee.
- De comprensión léxica: Tienen que ver con la comprensión del significado que en el texto tienen ciertas palabras que se consideran claves para la comprensión del mismo.
Procedimientos específicos de evaluación:
- Recursos para evaluar tanto la lectura como la escritura:
– Test de análisis de la Lecto-Escritura (TALE) (Cervera y Toro,1980).
- Para alumnos hasta 4º de primaria.
- Consta de dos pruebas: una de lectura y otra de escritura. El test de lectura se compone de 5 sustests: lectura de letras, de sílabas, de palabras, de un texo y comprensión lectora. El test de escritura supone la recogida de información a partir de tres vías: copia, dictado y escritura espontánea.
- Ambos tests proporcionan índice de errores. Son tests de referencia criterial.
– Batería de Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura (EDIL) (González, 1984).
- Trata de evaluar la competencia lectora de los escolares de los primeros cursos de primaria.
- Tiene 3 partes: exactitud lectora, comprensión lectora y velocidad lectora.
– Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC) (Cuetos, odríguez y Ruano), 1996.
- Evalúa la capacidad lectora y los procesos que intervienen en la lectura.
- Alumnado de 1º a 4º de primaria.
- Consta de 10 pruebas agrupadas en 4 apartados: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesamiento sintáctico y procesamiento semántico.
- Es muy útil porque evalúa las distintas estrategias y mecanismos utilizados por el individuo en los diversos procesos que comprende la lectura.
– Batería de Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria (PROLEC-SE) (Ramos y Cuetos, 2000).
- Objetivo: evaluar la capacidad lectora y los procesos cognitivos implicados en la lectura en chicos de 10 a 16 años.
- Se compone de 6 pruebas: emparejamiento dibujo-oración, comprensión de textos, estructura, de un texto, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y signos de puntuación.
– Pruebas Woodcock de Dominio de Lectura Revisadas (WRMT-R) (Woodcock, 1987).
- Evalúa las HH lectoras desde los 5 años hasta la educación superior y en adultos hasta los 75 años.
- Ofrece dos formas: G y H.
- Consta de 6 pruebas: aprendizaje visual-auditivo, identificación de letras, identificación de palabras, aproximación a las palabras, comprensión de palabras y comprensión de pasajes.
- La forma H consta sólo de las cuatro últimas pruebas.
– Batería Woodcock-Muñoz de exámen del lenguaje:
- Evalúa la eficiencia en lenguaje oral , lectura y escritura, específicamente diseñada para medir las HH lingüísticas predictivas del rdtº en situaciones de enseñanza-aprendizaje en el aula que requieren competencia lingüística cognitivo-académica.
- La batería presenta dos formas: un en inglés y otra en español.
- Cada una de las dos formas de la batería contiene las siguientes cuatro pruebas:
- Vocabulario sobre dibujos: Tarea de semántica expresiva.
- Analogías verbales: Tarea de razonamiento lingüístico.
- Identificación de letras y palabras: Habilidad para identificar en la lectura letras y palabras.
- Dictado: Mide la habilidad para proporcionar respuestas escritas a un variedad de cuestiones que requieren el conocimiento de las formas de las letras, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas y uso de las palabras.
- La batería proporciona una puntuación por cada test y además una puntuación de lenguaje oral, una de lectura y escritura y otra sobre la amplia habilidad del español.
- La prueba tiene baremo de 2 al final de los estudios universitarios, en el caso español y de 2 a 90 años en el caso del inglés.
– Prueba Stanford de Diagnóstico de la Lectura-4ª Edición (SDRT-4) (Karlson y Gardner,1995).
- Proporciona una cobertura detallada de las habilidades de decodificación, vocabulario, comprensión e índice de lectura con objeto de identificar fortalezas y debilidades específicas en la lectura.
- La prueba tiene 6 niveles con una sola forma en cada uno de los tres primeros y con dos formas paralelas y equivalentes en cada uno de los tres niveles superiores.
- Los niveles se van superponiendo desde los más elementales (aplicable en el 2º trimestre de 1º de primaria) hasta el más elevado que es aplicable al final de la educación secundaria.
- Consta de 4 subtests con diferente nivel de dificultad de acuerdo con el nivel:
1) Análisis fonético: Sólo aparece en los 3 primeros niveles.
2) Vocabulario: Se encuentra en todos los niveles.
3) Comprensión: Se encuentra en los 6 niveles.
4) Exploración: Sólo aparece en los 3 niveles superiores.
- Es una prueba que se interpreta con referencia a norma y a criterio.
– Prueba Gray de Lectura Oral 3ª ed (GORT-3) (Wiederholt y Bryant,1992).
- Se trata de una prueba diseñada para determinar el rdtº lector e identificar debilidades en este proceso.
- Dirigida a estudiantes entre los 7 y 19 años.
- Consta de dos formas paralelas: A y B.
- Formada por 13 pasajes de lectura de dificultad creciente.
- La lectura se hará oral y después debe responder a un conjunto de 5 cuestiones de comprensión por cada párrafo.
- Mide la comprensión literal, inferencial, crítica y afectiva.
- Da tres puntuaciones: una de velocidad lectora, otra de precisión y otra de comprensión.
- También se registra el tipo y el número de errores cometidos.
– Inventario formal de lectura (FRI) (Wiederholt, 1986).
- Está diseñada para proporcionar una evaluación de la comprensión de la lectura en silencio y un análisis de los tipos de errores cometidos en lectura oral.
- Presenta cuatro formas: A y C para la lectura silenciosa y B y D para la lectura oral.
- Ofrece dos tipos de información:
a) Análisis y clasificación de los tipos de errores cometidos en lectura oral.
b) Cociente de comprensión en lectura silenciosa.
– Inventario estandarizado de lectura (SRI) (Newcomer, 1986).
- Evalúa el nivel de ejecución en lectura oral y en lectura silenciosa y proporciona una descripción de la naturaleza de los errores en la lectura oral y de la comprensión del material que se lee en silencio.
- Se aplica a alumnos de EP y de 1er ciclo de ESO.
– Inventario prescriptivo de Lectura/sistema de lectura (PRI/RS) (CTV/Mcgraw-hill, 1980).
- Programa para evaluar diferentes habilidades implicadas en la lectura.
- Se agrupan en cuatro áreas:
1) Lenguaje oral y Comprensión oral: incluye Análisis de palabras, vocabulario y uso de palabras.
2) Comprensión lectora: tanto de tipo literal como interpretativa y crítica.
3) Aplicaciones de la lectura: habilidades de estudio y rendimiento lector en diferentes áreas de contenido.
– Pruebas de Lectura Gates-Mcginitie, 3ª ed. (Mcginitie y Mcgnitie, 1989).
- Proporciona una evaluación amplia de las habilidades para la lectura en dos dominios: vocabulario y comprensión.
- Tiene 7 niveles de dificultad: abarcan desde el 1º curso de EP hasta el final de la ES.
- Además tiene un nivel de prelectura y un nivel de iniciación a la lectura.
- Los 3 primeros niveles disponen de 2 formas paralelas y los 3 niveles superiores dispone de 3 formas.
– Entrevista sobre Consciencia Lectora (Paris y Jacobs,1984).
- Evalúa la consciencia lectora acerca de tres categorías estratégicas:
- Evaluación de la tarea y de las propias HH cognitivas.
- Planificación mediante la selección de acciones particulares para lograr los objetivos marcados.
- Regulación, control y reorientación de los propios esfuerzos durante la lectura para alcanzar los objetivos deseados.
– Prueba de comprensión lectora (CLT) (Suárea y Meara, 1985).
- Evalúa la comprensión lectora mediante la presentación de textos con huecos en blanco que el examinando debe rellenar eligiendo la palabra que considera más adecuada en cada caso, teniendo en cuenta aspectos sintácticos y semántico, estilo de escritura y demás condicionantes impuestos por el texto.
– Test de Comprensión Lectora (COLE) (Riart y Soler,1990).
- Evalúa el nivel de comprensión lectora, en lengua catalana.
- Consta de dos niveles, 1º nivel: 5 años, 1º y 2º curso de EP y el 2º nivel: para 3º de EP.
– Test de lectura comprensiva-ciclo medio (TLC-M) (Comes y Sánchez,1990).
- Evalúa la comprensión lectora, en lengua castellana, en sus dimensiones de comprensión literal, comprensión inferencial, reorganización y valoración crítica, a través de tareas que exigen el reconocimiento de ideas, detalles y relaciones, el resumen y la clasificación y la realización de inferencias y juicios de opinión y valoración.
– Prueba de comprensión lectora (CL) (Lázaro, 1980).
- Evalúa la comprensión lectora.
- Aplicable a partir del 3º curso de EP.
- Se compone de 18 textos a los que siguen un total de 28 cuestiones de opción múltiple que responden a 4 dimensiones:
- Intención del autor del texto.
- Forma de expresión.
- Ritmo de expresión.
- Forma de percepción.
– Batería SURCO de Evaluación de la Supervisión y Regulación de la Comprensión Lectora (Alonso-Tapia, Carriedo y Mateos, 1992).
- Evalúa la comprensión lectora a través de 3 pruebas: detección de fallos de comprensión; conocimientos de estrategias generales para regular la comprensión; uso de estrategias para regular la comprensión.
- Puede utilizarse en 6º de EP y 1º ciclo de ESO.
– Batería IDEPA de Evaluación de la capacidad para identificar la información importante de un texto. (Alonso-Tapia, Carriedo y González, 1992).
- Se compone de dos partes:
- 1ª parte: Evalúa la capacidad para identificar las ideas principales de los textos. Consta de 4 subpruebas: vocabulario; representación jerárquica de las ideas del texto; conocimientos estratégicos; comprensión de las ideas principales.
- 2ª parte: Enfocada a evaluar la capacidad para identificar el resumen más adecuado de un texto.
- Se puede emplear en 6º de EP y el 1º ciclo de ESO.
– Prueba para la evaluación de la comprensión lectora al término de la ESO (CL-4) (Alonso-Tapia et al., 1997).
- Evalúa el grado de comprensión lectora que manifiestan los alumnos al término del 4º curso de la ESO.
- Consta de 11 textos correspondientes a diferentes áreas curricultares.
– Otras pruebas:
- Evaluación de la comrpesnión lectora (De la Cruz, 1998).
- Nuevo inventario Sucher-Alrred de asignación en lectura. (Sucher y Allred, 1981).
- Inventario de lectura en el aula (Silvaroli,1986).
- Pruebas Gates de Diagnóstico de la lectura (Gates, Mckillop y Horowitz, 1981).
- Análisis Durrell de Dificultad para la lectura (Durrell y Catterson, 1980).
- Escalas de diagnóstico de lectura (Spache, 1981).
- Pruebas para la evaluación de la escritura:
– Test de Lenguaje Escrito – 3 (TOWL-3) (Hammill y Larsen, 1996).
- Evalúa la capacidad para expresarse por escrito en escolares de 7 a 18 años de edad.
- Tiene dos formas paralelas, A y B que pueden ser usadas como pretest y postest.
- Cada una de estas formas está compuesta por ocho subtests que se agrupan en dos dimensiones:
- Una que evalúa la competencia escritora en formatos de producción espontánea o de ensayo libre.
- Otra que evalúa la competencia escritora en formatos artificiales de pruebas tradicionales.
- Cada subpueba proporciona una puntuación y además se facilitan 3 cocientes compuestos: escritura espontánea, escritura artificial y total, escritura total.
– Test de ortografía de la escritura-4 (TOWS-4) (Larse, Hammill y Motas, 1999).
- Dirigida a evaluar la capacidad ortográfica de escolares entre los 6 y los 18 años de edad, con el fin de identificar a los alumnos con un rendimientos ortográfico inferior al esperable para su edad y grado académico.
– Instrumento de evaluación individual de los procesos congnitivos de la escritura (IEPCE) (García, 2001).
- Evalúa los procesos de planificación, sintácticos, léxicos y motores de la escritura en alumnos de EP y ES.
- La planificación se evalúa con 4 tipos de situaciones: descripción, narración, escritura creativa e integración.
- Los procesos sintácticos se evalúan mediante 5 tipos de tareas: completamiento de frases incompletas, construcción de frases, ordenación de palabras, construcción de proposiciones y puntuación de un texto.
- Los procesos léxicos se evalúan a través de 13 tipos de tares.
- Los procesos motores se evalúan a través de la copia todo en letras minúsculas, mayúsculas, palabras y oraciones.
– Evaluación colectiva de los procesos de planificación y factores psicológicos en la escritura (EPP y FPE) (García, 2001). Relacionada con la anterior pero con ésta se podrá hacer de forma colectiva.
– Programa de Standford de Evaluación de la Escritura (Karlsen y Gardner, 1996).
- Dirigido a evaluar la eficiencia de los estudiantes con los mecanismos de la escritura (empleo de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, ortografía, y utilización ) y su habilidad para comunicarse por escrito de una manera efectiva.
- Se contemplan 4 categorías o modos de la escritura: descriptiva, narrativa, expositiva y persuasiva.
- Se puede aplicar desde 3º de EP al final de la ESO.
– Otros instrumentos para la evaluación de la escritura:
- Escala analítica de evaluación de la expresión escrita.(Mallart et al. 1988).
- Código de corrección de composiciones (Romera, 1979).
- Evaluación e Instrucción de la Expresión escrita (may, Grimes y Salas,1999).
- Test de habilidades grafoescritoras (Gardner, 1998).
- Test Grafométrico (Perron y Coumes, 1983).