1. ¿Qué es el TDA – H (Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad)?
El TDAH es un trastorno que se caracteriza por tres síntomas primarios: el problema atencional, la impulsividad y la hiperactividad. Cada uno de ellos puede presentarse en intensidades distintas. Por ello, se subdivide en tres subtipos :
Tipo inatento: Predomina el problema atencional. Son niños con una exagerada facilidad para “despistarse” y, por tanto, con serías dificultades para centrarse en las tareas académicas.
Tipo impulsivo-hiperactivo: Son niños en los que predomina las conductas impulsivas y la hiperactividad. Las primeras hacen que el niño emita respuestas o conductas precipitadas. La segunda se refleja por la inquietud motora en momentos en los que los niños que no padecen el trastorno, normalmente, permanecen quietos.
Tipo combinado: Cuando aparecen, más o menos por igual, la inatención, la impulsividad y la hiperactividad.
ESTOS SÍNTOMAS DEBEN PRESENTARSE CON UNA INTENSIDADSIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTE A LO HABITUAL SEGÚN LA EDAD Y ELSEXO, DURANTE AL MENOS SEIS MESES Y ANTES DE LOS SIETE AÑOS. ALMISMO TIEMPO DEBEN AFECTAR A LA VIDA SOCIO-ESCOLAR Y FAMILIAR DEFORMA IMPORTANTE.
2. ¿Hay otros síntomas en los niños con TDA-H?.
Efectivamente, los niños con TDAH presentan otros síntomas con mayor frecuencia que sus compañeros sin este problema. Estos síntomas secundarios hacen que la ayuda que necesitan deba ser personalizada. Estos síntomas, cuando se manifiestan de forma muy intensa, se dice que tienen un trastorno comórbido al TDAH. Es decir, padecería ambos trastornos. Por ejemplo, las conductas oposicionistas en niños con TDAH son frecuentes, sin embargo, no por ello tienen que padecer también un Trastorno Oposicionista-Desafiante. Pues bien, los síntomas secundarios frecuentes en el niño con TDAH, sin que podamos hablar deotro trastorno, son:
La ansiedad. Suele presentarse en forma que síntomas somáticos : dolores de cabeza, de barriga, sudoración, miedos etc..
Síntomas depresivos: son alteraciones del estado de ánimo: niños poco alegres, retraídos, semblante serio y/o que refleja preocupación…
Alteración en las habilidades motoras: Cuando están presentes suelen ser
niños más torpes motóricamente y con dificultades en el grafismo (disgrafías).
Dificultades en el aprendizaje:
Lecto-escritura, Cálculo, Trastorno de Conducta, Tics y trastorno obsesivo ETC…
3. ¿A qué se debe el TDAH?
No se conoce con exactitud cual es la causa del TDAH. Sin embargo, lo que más peso tiene hoy día es que se trata de un problema del desarrollo ligado a alteraciones genéticas en donde se pueden encontrar implicados varios genes.
Esta anomalía genética produce alteraciones en la función de varios neurotransmisores (hipofunción), tales como la dopamina y la noradrenalina. Esta hipofunción se centra fundamentalmente en los lóbulos prefrontales (aunque también en otras estructuras subcorticales) que son los responsables de los procesos atencionales y de la funciones ejecutivas o de planificación.
4. ¿Tiene tratamiento el TDAH?.
El tratamiento del TDAH es multimodal en donde los profesores ocupan una situación muy importante. Efectivamente, aunque este trastorno suele estar presente en varios ambientes, familia y escuela, es ésta última en donde se necesita de reajustes importantes.
ESTE FOLLETO PRETENDE DAR UNA RECOMENDACIONES GENERALES, para que el profesor pueda minimizar las tan frecuentes conductas disruptivas de estos alumnos. También existe tratamiento farmacológico que se muestra eficaz en el 80 % de los niños con TDAH.
Finalmente, se realiza una intervención psicopedaógica, fundamentalmente conductual cognitiva, así como los Grupos de Padres.
ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA INFANTO-JUVENIL.UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL – ALMERÍA