Evaluación del retraso mental

Recursos específicos de evaluación.

  • Instrumentos elaborados para evaluar las habilidades adaptativas expresamente en sujetos sospechosos de RM y también algún instrumento para evaluar el funcionamiento intelectual de éste colectivo:
    • Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS), Harrison y Oakland, 2000.
  • Primer instrumento dirigido a evaluar las 10 áreas de habilidades adaptativas especificadas por la AAMR y el DSM-IV.
  • Aplicable a partir de los 5 años.
  • Presenta 3 formas: para Padres, para profesores (disponibles como formas separadas por edad de 5-21 años) y para adultos (que puede ser cumplimentada por personas conocedoras del individuo o por el propio sujeto).
  • La ABAS proporciona una evaluación completa del funcionamiento de la conducta adaptativa.
  • Facilita puntuaciones por c/u de las áreas evaluadas que pueden interpretarse de acuerdo con normas basadas en edad (da fortalezas y debilidades y objetivos para intervenir).
  • Ofrece amplios estudios de validez sobre muestras clínicas que dan datos sobre la relación del funcionamiento de la conducta adaptativa con el funcionamiento intelectual tal como es medido en instrumentos como WISC-III y WAIS-III.
    • Escala AAMD de Conducta Adaptativa (ABS), Hihira et al., 1974.
  • Evalúa la conducta adaptativa en sujetos que sufren RM, desequilibrados emocionales y TGD.
  • Aplicable a partir de los 3 años.
  • Consta de 2 partes:

Parte 1:

Evalúa las habilidades básicas de supervivencia y hábitos importantes para el mantenimiento de la independencia personal en la vida cotidiana en 10 dominios conductuales:

  1. Funcionamiento independiente: Aeo, comida, vestimenta….
  2. Desarrollo físico: Sensorial y motor.
  3. Actividad económica: Manejo de dinero, HH de compra.
  4. Desarrollo del lenguaje: Expresión, comprensión, lenguaje social.
  5. Números y tiempo: Capacidad de comprensión y manejo de éstos conceptos.
  6. Actividad doméstica: Limpieza, cocina…
  7. Actividad vocacional.
  8. Autodirección: Iniciativa, perseverancia, empleo del tº libre.
  9. Responsabilidad de sus acciones.

10. Socialización, interacciones con los demás.

Parte 2:

Evalúa la conducta desadaptativa relacionada con los trastornos conductuales y de personalidad en 14 dominios:

  1. Conducta violenta y destructiva.
  2. Conducta antisocial.
  3. Conducta rebelde.
  4. Conducta indigna de confianza.
  5. Retraimiento.
  6. Conducta estereotipada y mecanismos extraños.
  7. Modales interpersonales inapropiados.
  8. Hábitos vocales inaceptables o excéntricos.
  9. Conductas autolesivas.

10. Hiperactividad.

11. Conducta sexual aberrante.

12. Trastornos psicológicos.

13. Uso de medicamentos.

  • Se tipificó sobre muestra de 4014 sujetos residentes en instituciones para RM de EEUU.
  • Las xi se pueden transformar en percentiles: La muestra se dividió en 11 grupos de edad (entre 3-69 años).
  • Fiabilidad intercalificadores, estabilidad y consistencia interna: satisfactorio para la primera parte, pero no para la segunda.
  • Validez: Los datos apoyan que la prueba discrimina entre individuos que se clasifican en diferentes niveles de conducta adaptativa mediante juicios clínicos.
  • También es sensible (la 1ª parte) a los cambios producidos por programas de intervención y es sensible a las diferencias en conducta adaptativa y desadaptativa en subgrupos de niños con RM.
    • Escala AAMR de Conducta Adaptativa – Versión Escolar (ABS- S2), Hihira, Leland y Lambert, 1.993ª.
  • Al igual que su predecesora, se estructura en dos partes:
  •  

1ª parte:

  • 9 dominios relacionados con el funcionamiento independiente y responsable, el dominio físico y del lenguaje, y la socialización.
  • A los dominios les subyacen 3 factores: Autosuficiencia personal, autosuficiencia comunitaria y responsabilidad personal-social.

2ª parte:

  • Tiene que ver con conductas inadaptativas, que son manifestaciones de trastornos de la personalidad y la conducta.
  • Contempla 7 dominios a los que subyacen dos factores: Adaptación social y Adaptación personal.
  • Aplicable entre 3-21 años.
  • Proporciona medias que pueden transformarse en puntuaciones típicas y percentiles por dominios o en cocientes por factores. También equivalentes de edad en la parte 1ª.
  • La estandarización se hizo sobre 2 muestras: Una de 2074 individuos con RM de 3-21 años. Otra de 1254 individuos sin RM entre 3-18 años.
  • Fiabilidad: aceptable
  • Validez: se dan datos de validez de contenido, de criterio y de constructo.
    • Escala AAMR de Conducta Adaptativa- Versión Residencial y Comunitaria (ABS-RC2), Hihira, Leland y Lambert, 1993b.
  • 2ª edición de otra escala derivada de la ABS para ser utilizada en entornos residenciales y comunitarios.
  • Estructura y propósitos semejantes a los de la ABS-S2. Pocas variaciones.
  • Aplicable a partir de 18 años.
  • Tipificada sobre una muestra de 4.103 individuos con problemas de`D divididos en 2 grupos según su vivienda (en comunidad, en instituciones).
  • Fiabilidad: datos buenos.
  • Validez: insuficientes.
    • Escalas de Aptitud Escolar para Deficiencia Mental Entrenable, Levine et al. 1976.
  • Son 5 escalas que evalúan las habilidades sociales y personales de niños retrasados mentales entrenables dentro del entorno escolar, presentadas en dos formas: una para 5-10 años, y otra para 11 años en adelante.
  • Proporciona medias convertibles en rangos percentiles para cada subescala y para la medias
  • Fiabilidad: Buena.
  • Muestra de tipificación: Claramente insuficiente.
  • Validez: no hay datos.
  • Puede ser útil como medida aproximada para evaluar el progreso de los sujetos con RM.
    • Escalas de Conducta Adaptativa de Balthazar, Balthazar, 1976.
  • Evalúa individuos con RM grave y profundo (de acuerdo en el sistema de clasificación anterior) internados en instituciones.
  • Las escalas se dividen en 2 secciones:
  •  
  •  

Escalas de Independencia Funcional:

Evalúa las HH del sujeto para realizar actividades básicas de cuidado de sí mismo en 3 escalas: alimentación, vestido y control de esfínteres.

Escalas de Adaptación social:

8 escalas que evalúan la adaptación interpersonal y las interacciones sociales del individuo.

  • Cumplimentación de las escalas: Por observación directa de la conducta del sujeto durante varios días.
  • Las medias pueden transformarse en rangos percentiles.
  • Tipificación: Muestra de sujetos RM residentes en institución de 5-57 años.
  • Coincidencia intercalificadores: Bastante alta, pero no hay datos sobre validez.
  • Las escalas proporcionan una análisis fino de las habilidades de los sujetos y son útiles para evaluar la efectividad de programas de intervención y entrenamiento.
    • Escala de Calificación Conductual de Wisconsin (WBRS), Song et al., 1984.
  • Evalúa la conducta adaptativa en individuos con RM profundo, que funcionan a un nivel de desarrollo por debajo de 3 años.
  • 11 subpruebas.
  • Proporciona puntuaciones por reactivo, por subprueba y para escala completa.
  • Estandarizada sobre muestra de 325 sujetos con RM en régimen de residencia en un centro institucional entre 1-72 años y 350 niños sin RM 0-4 años.
  • Fiabilidad y validez: Aceptable.
  • Utilidad: Referencia criterial y normativa que facilita una edad conductual para c/u de los reactivos, por lo que es útil para sugerir los objetivos de trabajo.
    • Sistema de Evaluación y Registro del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental West Virginia- Universidad Autónoma de Madrid, (WV-UAM) Martín y al., 1989.
  • Versión del Sistema de Evaluación y Seguimiento de West Virginia, Come, 1981.
  • Evalúa el comportamiento adaptativo en sujetos con RM.
  • 160 ítems distribuidos en 20 subáreas, agrupadas en 7 áreas: Sensorial, Motricidad, Autonomía Personal, Comunicación, Aprendizajes Escolares, habilidades específicas.
  • Cada ítem se desglosa en pasos sucesivos de dificultad creciente (excepto en la escala sensorial, donde las conductas se evalúan por frecuencia).
  • La información sobre cada ítem se realiza por 3 modalidades: Observación en situación de test, en situaciones naturales por un observador participante (padres, profesores..), o entrevista con personas que conocen bien al sujeto.
  • El manual informa sobre la modalidad mejor en cada caso y para cada tipo de conducta; y sobre estabilidad e índice de dificultad de los ítems.
  • Aporta un plan de entrenamiento sobre la base de los resultados de la evaluación, y recursos de apoyo a dicho plan (programas formativos para las personas que llevarán el entrenamiento o programas de apoyo en el hogar).
    • Inventario para la Planificación de Servicios y de Programación individual (ICAP), Montero, 1993; Montero y Martínez, 1994.
  • Versión del Inventario para la Planificación de Agencias y Clientes (ICAP) de Bruinisnsk y col. 1986.
  • Evalúa el funcionamiento adaptativo y las necesidades de servicios de las personas discapacitadas.
  • Estructurado en dos partes:
  •  

– 1ª dirigida evaluar la conducta adaptativa en 4 áreas: Destrezas motoras, sociales y comunicativas, para la vida personal y para la vida en comunidad.)

– 2ª dirigida a evaluar los problemas de conducta en 9 áreas: comportamiento autolesivo, hábitos atípicos y repetitivos, retraimiento, etc.

  • Utilidad:

– Para ofrecer una visión sobre la situación actual de limitaciones funcionales, habilidades de conducta adaptativa y problemas de comportamiento, tratamiento y apoyos requeridos.

– Para llevar a cabo el seguimiento de los aprendizajes logrados por las personas.

– Para comprobar si las intervenciones y apoyos que están recibiendo son adecuados.

  • NEPSY, Korkman, Kirk y Kemp, 1997.
  • Provee de una información útil, complementaria a los tradicionales tests de eval. del funcionamiento intelectual empleados para diagnosticar el RM, con vistas a establecer programas de intervención.
  • Evalúa los procesos cognitivos: atención y funciones ejecutivas, lenguaje, procesamiento visoespacial, funcionamiento sensoriomotor, de aprendizaje y memoria en chicos de 3-12 años con RM u otro tipo de alteraciones (dificultades de aprendizaje, desórdenes por DA, autismo o dificultades del habla y del lenguaje).
  • Presenta dos formas:

– Forma I: Para chicos de 3-4 años con 14 subtests.

– Forma II: Para chicos 5-12 años, con 25 subtets distribuidos en 5 dominios o dimensiones: Atención y Funciones ejecutivas, Lenguaje, Funciones sensoriomotoras, Procesamiento visoespacial, Memoria y aprendizaje.

  • Facilita puntuaciones escolares de subtes, rangos percentiles y puntuaciones típicas.
  • Muestra de tipificación: Más de 1000 sujetos.
  • Las observaciones cualitativas sobre la conducta del chico dan puntuaciones cualitativas, por edad.
  • El manual informa sobre fiabilidad, consistencia interna de subtests y estabilidad test-retest.
  • Aportan datos sobre Validez de contenido y de constructo y con sujetos pertenecientes a diferentes grupos clínicos.
  • Utilidad: Útil para detectar fortalezas y deficiencias en 5 dominios funcionales que facilitan o interfieren con el aprendizaje, lo que es de considerable ayuda para establecer objetivos de trabajo.
    • Beta III, Kellogg y Morton, 1999.
  • Última revisión del test Beta utilizado por el Ejército EEUU en la I Guerra Mundial para evaluar la capacidad intelectual de los reclutas analfabetos y que posteriormente se revisó y adaptó para su uso civil.
  • Ésta incluye nuevas normas, nuevos ítems, tareas más actualizadas, un nuevo subtest (razonamiento de matrices), un rango de edad más amplio, y suelos más bajos para individuos con capacidades cognitivas medias e inferiores.
  • Dirigido a obtener una medida rápida de la capacidad intelectual no verbal en sujetos a partir de los 16 años.
  • Especialmente indicado para evaluar a individuos con bajo funcionamiento o bajas HH intelectuales.
  • Consta de 4 subtest:

Codificación: El sujeto debe codificar símbolos con números que son asignados a los símbolos en la parte superior de la página.

Compleción de Dibujos.

Comprobación Administrativa: El sujeto debe rodear el signo = o ¹ dependiendo si su pareja de dibujo, símbolo o número es igual o desigual.

Razonamiento de matrices: Elegir el símbolo o dibujo que mejor completa un conjunto de símbolos o dibujos.

  • La puntuación obtenida se puede transformar en rangos percentiles y en un CI. general.
  • Adecuada estandarización basada en muestra normativa de 1260 sujetos.
  • Abundantes estudios referidos a fiabilidad y validez (en estos estudios los datos utilizados corresponden fundamentalmente a individuos con RM).
  • Utilidad: Como instrumento de cribado para detectar los candidatos a una evaluación más completa tendente a identificar un posible RM.
  • Con referencia criterial, se pueden utilizar con instrumentos de evaluación, los objetivos de ciertos programas de tratamiento:
    • Guia Portage de Educación Preescolar, Bluma et al., 1978.
      • 58º ítems u objetivos referidos a las áreas de socialización, lenguaje, autocuidado, cognición y desarrollo motor.
      • Programa de Habilidades Sociales, Verdugo, 1989.
        • 210 objetivos o ítems agrupados en las áreas como la de comunicación verbal y no verbal, interacción social,…. y en aquellos dominios básicos de la interacción entre sujeto y medio, como se propone en el modelo de proceso de desarrollo curricular presentado por Snell que informan sobre aprendizajes adquiridos y sobre aquellas destrezas, a nivel operativo, en las que debe centrarse el proceso de enseñanza

 

Deja una respuesta