Conceptos y categorías.
- Conceptos: Representaciones mentales de clases de objetos que surgen a partir de los elementos comunes de las representaciones individuales de esos objetos. En los modelos conexionistas se definen como los patrones de activación expandidos entre las neuronas compartidas por un grupo de representaciones.
- Según el nº de estructuras que abarquen, los conceptos, pueden referirse a categorías más o menos amplias. Si se da una amplia propagación de patrones de activación sobre elementos comunes a otros conceptos, se habla de conceptos generales y viceversa.
- Los conceptos que antes se adquieren son los relativos a categorías básicas que hacen distinción con los de otras categorías (ej.: perro, caballo).
- Los conceptos organizan el conocimiento en la mente y favorecen la economía cognitiva reduciendo el uso de recursos.
- No son inmutables, sino dinámicos, pues las categorías a las que representan se reajustan en función de nuevas informaciones.
2.2. El proceso de categorización.
- La categorización de la realidad, es resultado de un aprendizaje que produce que entidades distintas sean tratadas como equivalentes en alguna medida. Explicaciones:
– Modelo clásico (Hull y otros).
- Cada categoría está definida de forma precisa por una serie de características que la distinguen de otras.
- Así, un objeto será de una categoría si reúne todas las características. Todos los elementos de una categoría son, según esto, equivalentes.
- Pero este modelo no sirve para la mayoría de los conceptos que usamos habitualmente, pues suelen ser difíciles de definir respecto de unas características estrictas.
– Otros modelos.
- Se clasifican en función de un conjunto de propiedades, pero que no tienen una definición estricta, por lo que no tienen unos límites totalmente definidos.
- La clasificación aquí, se realiza en función de su parecido familiar, es decir, si cumple la mayoría de los atributos, por lo que todos los ejemplares no son equivalentes entre sí, sino que habrá algunos más representativos que otros.
- Perspectiva conexionista:
– La formación de categorías se produce cuando una serie de entidades comparten entre sí más características que con entidades externas, lo que se traduce en que hay una superposición de las estructuras representativas de esas entidades en aquellas zonas donde comparten las características.
– Esas entidades que forman la categoría difieren en el nº de características que comparten entre sí, de modo que hay unas características comunes a todas las entidades (núcleo central), y otras que no.
– El promedio de esas semejanzas, forma el prototipo de la categoría.
– En función del parecido con el prototipo, los demás serán más o menos representativos.
– El prototipo se suele usar cuando necesitamos realizar una clasificación rápida, pero cuando se hace despacio y con precisión, la categorización se basa en el núcleo central.
- Otro aspecto importante en la formación de categorías es la influencia que tiene el conocimiento previo del sujeto, pues cada uno tiene una Hª de aprendizajes distinta en función de su contexto, relaciones con él, su aculturación, etc, y esto hace que las entidades que forman las categorías varíen de unos sujetos a otros, por lo que la categorización de la realidad es distinta en cada sujeto.