Como trabajamos

 

En el gabinete psicopedagógico Unifor planteamos el Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar, que implica la participación de varios profesionales como psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc

Desde el punto de vista diagnóstico:

La herramienta fundamental es la evaluación psicopedagógica que consiste en:

ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Habrá de reunir la información del alumno y su contexto escolar que resulte relevante para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades:

    1. Del alumno: condiciones personales de discapacidad o sobredotación, historia educativa y escolar, competencia curricular y estilo de aprendizaje.
    2. Delcontexto escolar: análisis de las características de la intervención educativa, de las características y relaciones que se establecen en el grupo clase, así como de la organización de la respuesta educativa.
    3. Del contexto familiar: características de la familia y de su entorno, expectativas de los padres y posibilidades de cooperación en el desarrollo del programa de atención educativa en el seno familiar.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación psicopedagógica se utilizarán los siguientes instrumentos y pruebas:

    • Observación directa e indirecta
    • Registro de la observación con instrumentos como escalas de control, escalas de estimación, fichas de seguimiento, cuestionarios abiertos y cerrados…
    • Pruebas estructuradas como entrevistas, cuestionarios y pruebas de autoevaluación para el niño, los padres y el profesorado
    • Pruebas y/o test específicos de cada necesidad: inteligencia, lenguaje, conducta, déficit de atención e hiperactividad, depresión

EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Toda la información recogida y obtenida anteriormente, tanto de padres como de profesores como del propio alumno se recoge en un INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

El informe psicopedagógico incluirá, como mínimo, la síntesis de información del alumno relativa a los siguientes aspectos:

    1. Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluación
    2. Desarrollo de las pruebas de evaluación realizadas al alumno con motivo de la exploración
    3. Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el centro escolar, teniendo en cuenta las observaciones realizadas y la información facilitada por el profesorado y otros profesionales que intervengan en la educación y tratamientos individualizados del alumno
    4. Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno
    5. Identificación de las necesidades educativas especiales que ha de permitir la adecuación de la intervención
    6. Orientaciones para la intervención

Desde un punto de vista del TRATAMIENTO:

La intervención se plantea desde la interacción de tres ámbitos fundamentales: la familia, la personalidad del alumno/a, la evolución académica. En base a la interacción de estos tres ámbitos fundamentales se plantea el trabajo y seguimiento continuado de cada uno de nuestros alumnos.

–         Partimos de las prescripciones de las distintas valoraciones previas (informes, evaluación psicopedagógica, etc.)

–         La línea fundamental de trabajo es el día a día con los alumnos, no solo en el plano académico sino emocional y familiar del alumno

  • Control de las conductas de riesgo. Horarios, relaciones familiares, entrega de trabajos, duración de las tareas, etc.
  • Refuerzo positivo (premios) como estrategia fundamental, aunque utilizando los refuerzos negativos (castigos) cuando sea necesario
  • Intercambio continuo de las necesidades e intereses de los alumnos
  • Desarrollo de conductas y estrategias positivas en su comportamiento cotidiano

–         Terapia familiar

  • Cuales son las pautas a seguir

Contratos en relación con el comportamiento, rendimiento académico, etc.

 al es la ualizado a