La memoria: tipos y características

1.-Representaciones mentales

 Forma en que el conocimiento está contenido en nuestra mente.

  • Concepto fundamental en la psicología cognitiva, pues la cognición queda definida en términos de elaboración y organización de las representaciones mentales, que pueden referirse tanto a los contenidos de conocimiento como a los procesos que operan sobre dichos contenidos.
  • Algunos autores consideran que las representaciones de contenidos y las de procesos son distintas, mientras que otros no, aunque en ambos casos, se consideran interdependientemente organizadas.
  • Esta organización de estructuras se considera como la base del comportamiento inteligente, por lo que conocimiento, representación, inteligencia son cosas diferentes que se refieren a la misma realidad.
  • Se han propuesto diferentes arquitecturas para las representaciones:

De tipo simbólico.

–          Afirman que las representaciones equivalen a símbolos que se pueden manipular de acuerdo con una serie de reglas bien definidas.

–          Algunos de estos modelos (amodales) sólo admiten símbolos de tipo proposicional, (proposición: unidad más pequeña de conocimiento, con significado semántico, de la que puede decirse si es o no falsa. Es de naturaleza abstracta, y estructura jerárquica).

–          Difieren en el nivel de complejidad que tienen las representaciones que usan, así, unos usan niveles elementales de representación (se centran en la representación del significado de las palabras, o redes semánticas) y otros niveles más complejos, basados en el uso de esquemas (estructuras organizadas espacial o temporalmente, cuyas conexiones se han establecido en función de las experiencias de objetos o acontecimientos).

–          Otros (modelos multimodales) admiten representaciones de tipo no proposicional, que suelen distinguir varias partes, una de ellas proposicional para almacenar información de tipo verbal y otras partes que almacenan información no proposicional, como acontecimientos, imágenes.

De tipo conexionista.

–          El procesamiento de la información no se hace a través de símbolos, sino en la actividad neuronal, de forma paralela y distribuida entre multitud de ellas (neuronas) gracias a la infinidad de conexiones que las interrelacionan, por medio de la excitación e inhibición de dichas conexiones.

–          No se procesan núcleos de significado sino la activación, inhibición, dirección o peso de las conexiones.

–          No existe un núcleo central de proceso, ni reglas preestablecidas, sino que el estado de excitación, inhibición, peso de la conexión, describe un estado particular del sistema que se traduce en una u otra cosa.

–          Cuando ese estado o patrón, produce una actuación adaptativa para el sujeto, se produce una retroalimentación que une ambas cosas y con ello se ha producido un aprendizaje, que reproducirá ese patrón de conexiones para conseguir la conducta asociada con él.

 

2. Tipos de memoria.

  • En las representaciones simbólicas se ha diferenciado distintos almacenes de memoria que se encargan de guardar un tipo de representación o información.
  • El modelo modal de Atkinson y Shiffrin ha sido el más aceptado, que supone la existencia de tres tipos de memoria, la sensorial (MS), la memoria corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP).
  • La MS guarda la información que nos llega de los sentidos durante un breve periodo de tiempo (normalmente menos de 1 sg) para realizar un primer análisis que permita tomar la aquella que se considere como relevante. Cada sentido posee su MS, pero las que más se han estudiado son la visual y la auditiva.
  • La MCP, tiene capacidad limitada, recibe la información seleccionada en la MS y la retiene entre 15 y 20 sg y es usada como información de trabajo. Tras su procesamiento se decide cuál va a ser transferida a la MLP.
  • La MLP tiene una capacidad enorme y la mantiene durante tº indefinido. Tipos:

–          Declarativa. Guarda hechos o episodios en forma de proposiciones o imágenes.

  • Memoria episódica. Guarda experiencias y relaciones temporales.
  • Memoria semántica. Guarda el significado de las palabras, conceptos del mundo.

–          Procedimental. Guarda destrezas motoras y cognitivas.

  • Otros dividen la MLP en memoria explícita, que es semejante a la declarativa, pero que de ella se recupera de forma intencional y consciente su información, y la memoria implícita, que es semejante a la procedimental, pero que la recuperación de su información no se hace de forma consciente.
  • Este esquema de memoria, se ha revisado, de modo que la MCP se ha sustituido por una memoria de trabajo (MT), que posee un procesador central que realiza tareas de control atencional sobre dos sistemas: el bucle fonológico, referido a la información verbal, y la agenda visoespacial, referente a la información visual y espacial.
  • Una alternativa distinta a este modelo es el de los niveles de procesamiento de Craik y Lohart, que afirman que es el nivel de procesamiento al que se somete la información el responsable de los distintos tipos de aprendizaje y retención, de modo que a mayor profundidad de procesamiento, más duradera será y menor la posibilidad de olvido. Así, la información sensorial decae antes que la fonológica y ésta antes que la semántica.
  • Otra alternativa, es la dada por el conexionismo, que afirma que la información se guarda en las conexiones entre un conjunto de neuronas que se distribuyen y superponen unas a otras, lo que implica que los distintos conocimientos están interconectados a través de aquellas conexiones que comparten, y si no comparten ninguna no hay relación entre dichas informaciones (la activación de una info despierta la relacionada).
  • Por tanto, el término memoria, hace referencia al sistema de representaciones mentales de nuestra mente y a la capacidad de hacerlas presentes.

–          Respecto a lo primero, no es un mero almacén estático sino una serie de representaciones dinámicas que incorpora nuevas representaciones y redefine las relaciones entre ellas.

–          Respecto a lo segundo, viene dada por los procesos que permiten mantener activos, diferentes elementos de información mientras las integramos.

3. FORMACIÓN DE CONCEPTOS.

 

3.1. Conceptos y categorías.

  • Conceptos: Representaciones mentales de clases de objetos que surgen a partir de los elementos comunes de las representaciones individuales de esos objetos. En los modelos conexionistas se definen como los patrones de activación expandidos entre las neuronas compartidas por un grupo de representaciones.
  • Según el número de estructuras que abarquen, los conceptos, pueden referirse a categorías más o menos amplias. Si se da una amplia propagación de patrones de activación sobre elementos comunes a otros conceptos, se habla de conceptos generales y viceversa.
  • Los conceptos que antes se adquieren son los relativos a categorías básicas que hacen distinción con los de otras categorías (ej.: perro, caballo).
  • Los conceptos organizan el conocimiento en la mente y favorecen la economía cognitiva reduciendo el uso de recursos.
  • No son inmutables, sino dinámicos, pues las categorías a las que representan se reajustan en función de nuevas informaciones.

 

3.2. El proceso de categorización.

  • La categorización de la realidad, es resultado de un aprendizaje que produce que entidades distintas sean tratadas como equivalentes en alguna medida. Explicaciones:

–          Modelo clásico (Hull y otros).

  • Cada categoría está definida de forma precisa por una serie de características que la distinguen de otras.
  • Así, un objeto será de una categoría si reúne todas las características. Todos los elementos de una categoría son, según esto, equivalentes.
  • Pero este modelo no sirve para la mayoría de los conceptos que usamos habitualmente, pues suelen ser difíciles de definir respecto de unas características estrictas.

–          Otros modelos.

  • Se clasifican en función de un conjunto de propiedades, pero que no tienen una definición estricta, por lo que no tienen unos límites totalmente definidos.
  • La clasificación aquí, se realiza en función de su parecido familiar, es decir, si cumple la mayoría de los atributos, por lo que todos los ejemplares no son equivalentes entre sí, sino que habrá algunos más representativos que otros.
  • Perspectiva conexionista:

–          La formación de categorías se produce cuando una serie de entidades comparten entre sí más características que con entidades externas, lo que se traduce en que hay una superposición de las estructuras representativas de esas entidades en aquellas zonas donde comparten las características.

–          Esas entidades que forman la categoría difieren en el nº de características que comparten entre sí, de modo que hay unas características comunes a todas las entidades (núcleo central), y otras que no.

–          El promedio de esas semejanzas, forma el prototipo de la categoría.

–          En función del parecido con el prototipo, los demás serán más o menos representativos.

–          El prototipo se suele usar cuando necesitamos realizar una clasificación rápida, pero cuando se hace despacio y con precisión, la categorización se basa en el núcleo central.

  • Otro aspecto importante en la formación de categorías es la influencia que tiene el conocimiento previo del sujeto, pues cada uno tiene una Historia de aprendizajes distinta en función de su contexto, relaciones con él, su aculturación, etc, y esto hace que las entidades que forman las categorías varíen de unos sujetos a otros, por lo que la categorización de la realidad es distinta en cada sujeto.

4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

  • Tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos. En términos conexionistas, se dice que los procesos de interconexión de representaciones mentales producen la creación de nuevas estructuras representativas.
  • Se han distinguido dos tipos de razonamiento, el inductivo si la nueva información trasciende a la precedente y deductivo, si no la trasciende.
  • El deductivo se caracteriza porque la información nueva resulta de la recombinación de la info precedente, luego ya estaba incluida en cierto modo, en la misma. Se parte de lo general a lo particular. Por otra parte, la conclusión será verdadera si se parte de premisas verdaderas y se sigue una estructura lógica válida.
  • Este razonamiento lo usamos cotidianamente para resolver muchos de los problemas que nos surgen. En su estudio se han usado problemas lógicos de tres tipos:
  1. La inferencia transitiva.
  • Son  del tipo en el que a partir de la relación entre dos términos A y B de una premisa, y B y C de otra premisa, el sujeto debe concluir la relación que existe entre A y C.
  1. El silogismo categórico.
  • Consiste en concluir la relación que hay entre un término menor (sujeto) y un término mayor(predicado), a partir de dos proposiciones dadas (premisas).
  • Existen hasta 256 tipos distintos de silogismos.
  1. El razonamiento proposicional.
  • Consiste en que la 1ª premisa presenta la relación lógica entre dos enunciados (antecedente y consecuente), y en la 2ª premisa se presenta la afirmación o negación de uno de ellos, debiéndose obtener la conclusión.
  • En función del tipo de relación lógica que hay en la primera premisa, se distinguen  razonamientos proposicionales conjuntivos, disyuntivos y condicionales. Estos últimos son los más usados que tienen dos formas correctas de hacerlos y otras dos falsas porque llevan a conclusión no lógicas. Las investigaciones sobre ellas buscan hallar la frecuencia con que los sujetos usan las formas erróneas para determinar las situaciones en las que ello sucede.
  • Los resultados de las investigaciones sobre el razonamiento deductivo muestran que cometemos numerosos errores, sobre todo en los silogismos, debido fundamentalmente a la deficiente interpretación de las premisas y al efecto del contenido. Los errores más cometidos en la interpretación de las premisas, son:

–          El efecto de direccionalidad, que se refiere a la preferencia de los sujetos, por cierto orden en la presentación de la información en las premisas, lo que implica usar métodos de conclusión erróneos cuando no aparece en dicho orden.

–          La conversión ilícita de las premisas consiste en cambiar el orden de los elementos de una premisa, con el consiguiente error.

–          El efecto atmósfera, se refiere a la predisposición que hace el uso de determinados cuantificadores en las premisas, en los sujetos para seguir usándolos a la hora de obtener la conclusión.

  • En cuanto al efecto del contenido, se ha hallado que algunos sujetos razonan mejor con contenidos concretos que con abstractos y con contenidos que le suponen significado emocional.
  • Conclusiones:

–          Solemos dejarnos llevar más por las reglas del lenguaje que por las de la lógica.

–          Algunos autores creen que esto se debe a nuestras limitaciones en el procesamiento, otros dicen que razonamos construyendo modelos mentales (suponen que interpretamos las premisas según unos cuantos elementos a partir de lo que obtenemos una conclusión provisional que se valida comparando con otros modelos alternativos) en lugar de usar reglas lógicas. Otros aúnan ambas posturas.

Bibliografía: 

Anaya Nieto D. Diagnóstico en educación. Ed. Sanz y Torres Madrid 2002