La clasificación de la información, y por lo tanto, la identificación de cada uno de los conceptos y su importancia en un texto, tiene una gran trascendencia en el proceso de comprensión lectora. Esta clasificación es lo que llamamos “Categorización”.
La “Categorización” es el proceso de clasificar los diferentes conceptos o ideas en base a unos criterios o propiedades que tienen todos los integrantes de esa categoría. Pensemos por ejemplo, en un coche, y las posibles características que tienen en común: ruedas, asientos, motor, puertas, ventanas. Todos los miembros de la categoría “coches” cumplen con estas características. En esta categoría puede haber características que no cumplan todos los miembros por ser más específicas, dando lugar a miembros periféricos de la misma. Siguiendo con el ejemplo de los coches, la tracción a las cuatro ruedas, solo será una característica de los coches todo terreno, que no comparte con los demás coches y por esta razón le hace un miembro más periférico de la categoría.
Las categorías cumplen con una serie de criterios que nos ayudan a entender como las realizamos:
- La generalización: de los aspectos más concretos a lo más generales
- horizontales y verticales
- Tipo de conceptos (elementos de cada categoría)
- Los prototipos: los elementos más representativos
- Miembros periféricos: menos representativos en los límites de la categoría
- Grado de semejanza: calidad y número de atributos que comparten los conceptos de cada categoría
- Jerarquía: subordinadas o supraordenadas
A la hora de afrontar un texto, que debemos estudiar, es necesario comprender correctamente la importancia de cada uno de los conceptos o ideas que existen dentro del mismo. Uno de los procesos que tenemos que tener en cuenta, en el estudio, es la “Categorización”. Las categorías son los grandes grupos de información específica que se forman en torno a la idea principal (en los libros de texto coincide con el epígrafe de cada punto del tema).
Siguiendo con esta definición las categorías puede tener una serie de “formas” comunes en la que se presenta el contenido, como son:
Tipos (Mamíferos, Países, etc)
Partes (Célula, Aparato respiratorio, etc)
Fases (Digestión, Desarrollo embrionario, etc)
Capas (Tierra, Atmósfera, etc)
Etapas (Prehistoria, Revolución francesa, etc)
Componentes (Sistema solar, Metales, etc)
En general todas estas formas de clasificar la información responden a criterios cronológicos (Etapas, Fases) o estructurales (Tipos, Partes, Capas, Componentes). Además también tenemos que hacer referencia a las subdivisiones que cada categoría puede tener, así tenemos, que los “Tipos” pueden tener otros tipos o partes que los subdividen y clasifican más detalladamente, y este proceso puede estar presente en todas las “formas” de categorías que hemos mencionado anteriormente.
El proceso de “Categorización” puede afectar a todo el contenido de un texto, como las características, los ejemplos, etc.
Miguel Diez García
Psicopedagogo
Creador de: LESEMAR – método de estudio