Los tipos de memoria

  • En las representaciones simbólicas se ha diferenciado distintos almacenes de memoria que se encargan de guardar un tipo de representación o información.

 

  • El modelo modal de Atkinson y Shiffrin ha sido el más aceptado, que supone la existencia de tres tipos de memoria, la sensorial (MS), la memoria corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP).

 

  • La MS guarda la info que nos llega de los sentidos durante un breve periodo de tiempo (normalmente menos de 1 sg) para realizar un primer análisis que permita tomar la aquella que se considere como relevante. Cada sentido posee su MS, pero las que más se han estudiado son la visual y la auditiva.

 

  • La MCP, tiene capacidad limitada, recibe la info seleccionada en la MS y la retiene entre 15 y 20 sg y es usada como info de trabajo. Tras su procesamtº se decide cuál va a ser transferida a la MLP.

 

  • La MLP tiene una capacidad enorme y la mantiene durante tº indefinido. Tipos:

–          Declarativa. Guarda hechos o episodios en forma de proposiciones o imágenes.

  • Memoria episódica. Guarda experiencias y relaciones temporales.
  • Memoria semántica. Guarda el significado de las palabras, conceptos del mundo.

–          Procedimental. Guarda HH, destrezas motoras y cognitivas.

 

  • Otros dividen la MLP en memoria explícita, que es semejante a la declarativa, pero que de ella se recupera de forma intencional y consciente su información, y la memoria implícita, que es semejante a la procedimental, pero que la recuperación de su información no se hace de forma consciente.

 

  • Este esquema de memoria, se ha revisado, de modo que la MCP se ha sustituido por una memoria de trabajo (MT), que posee un procesador central que realiza tareas de control atencional sobre dos sistemas: el bucle fonológico, referido a la información verbal, y la agenda visoespacial, referente a la info visual y espacial.

 

  • Una alternativa distinta a este modelo es el de los niveles de procesamiento de Craik y Lohart, que afirman que es el nivel de procesamiento al que se somete la información el responsable de los distintos tipos de aprendizaje y retención, de modo que a mayor profundidad de procesamiento, más duradera será y menor la posibilidad de olvido. Así, la info sensorial decae antes que la fonológica y ésta antes que la semántica.

 

  • Otra alternativa, es la dada por el conexionismo, que afirma que la info se guarda en las conexiones entre un conjunto de neuronas que se distribuyen y superponen unas a otras, lo que implica que los distintos conocimientos están interconectados a través de aquellas conexiones que comparten, y si no comparten ninguna no hay relación entre dichas info (la activación de una info despierta la relacionada).

 

  • Por tanto, el término memoria, hace referencia al sistema de representaciones mentales de nuestra mente y a la capacidad de hacerlas presentes.

–          Respecto a lo primero, no es un mero almacén estático sino una serie de representaciones dinámicas que incorpora nuevas representaciones y redefine las relaciones entre ellas.

–          Respecto a lo segundo, viene dada por los procesos que permiten mantener activos, diferentes elementos de información mientras las integramos.

Deja una respuesta