RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
Tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos. En términos conexionistas, se dice que los procesos de interconexión de representaciones mentales producen la creación de nuevas estructuras representativas.
- Se han distinguido dos tipos de razonamiento, el inductivo si la nueva información trasciende a la precedente y deductivo, si no la trasciende.
- El deductivo se caracteriza porque la información nueva resulta de la recombinación de la información precedente, luego ya estaba incluida en cierto modo, en la misma. Se parte de lo general a lo particular. Por otra parte, la conclusión será verdadera si se parte de premisas verdaderas y se sigue una estructura lógica válida.
- Este razonamiento lo usamos cotidianamente para resolver muchos de los problemas que nos surgen. En su estudio se han usado problemas lógicos de tres tipos:
1.-La inferencia transitiva.
- Son del tipo en el que a partir de la relación entre dos términos A y B de una premisa, y B y C de otra premisa, el sujeto debe concluir la relación que existe entre A y C.
2.- El silogismo categórico.
- Consiste en concluir la relación que hay entre un término menor (sujeto) y un término mayor (predicado), a partir de dos proposiciones dadas (premisas).
- Existen hasta 256 tipos distintos de silogismos.
3.- El razonamiento proposicional.
- Consiste en que la 1ª premisa presenta la relación lógica entre dos enunciados (antecedente y consecuente), y en la 2ª premisa se presenta la afirmación o negación de uno de ellos, debiéndose obtener la conclusión.
- En función del tipo de relación lógica que hay en la primera premisa, se distinguen razonamientos proposicionales conjuntivos, disyuntivos y condicionales. Estos últimos son los más usados que tienen dos formas correctas de hacerlos y otras dos falsas porque llevan a conclusión no lógicas. Las investigaciones sobre ellas buscan hallar la frecuencia con que los sujetos usan las formas erróneas para determinar las situaciones en las que ello sucede.
- Los resultados de las investigaciones sobre el razonamiento deductivo muestran que cometemos numerosos errores, sobre todo en los silogismos, debido fundamentalmente a la deficiente interpretación de las premisas y al efecto del contenido. Los errores más cometidos en la interpretación de las premisas, son:
– El efecto de direccionalidad, que se refiere a la preferencia de los sujetos, por cierto orden en la presentación de la información en las premisas, lo que implica usar métodos de conclusión erróneos cuando no aparece en dicho orden.
– La conversión ilícita de las premisas consiste en cambiar el orden de los elementos de una premisa, con el consiguiente error.
– El efecto atmósfera, se refiere a la predisposición que hace el uso de determinados cuantificadores en las premisas, en los sujetos para seguir usándolos a la hora de obtener la conclusión.
- En cuanto al efecto del contenido, se ha hallado que algunos sujetos razonan mejor con contenidos concretos que con abstractos y con contenidos que le suponen significado emocional.
- Conclusiones:
– Solemos dejarnos llevar más por las reglas del lenguaje que por las de la lógica.
– Algunos autores creen que esto se debe a nuestras limitaciones en el procesamiento, otros dicen que razonamos construyendo modelos mentales (suponen que interpretamos las premisas según unos cuantos elementos a partir de lo que obtenemos una conclusión provisional que se valida comparando con otros modelos alternativos) en lugar de usar reglas lógicas. Otros aúnan ambas posturas.
4. RAZONAMIENTO INDUCTIVO.
- Va de lo particular a lo general y los nuevos conocimientos tienen carácter probabilístico.
- Se parte de la observación de casos particulares, y se formula una ley general para todos aquellos casos no observados, por lo que dicha ley tiene carácter probabilístico, o sea, nunca podemos estar seguros de que sea totalmente cierta.
- Hay dos formas de aumentar la probabilidad de la certeza:
- Inducción enumerativa. Consiste en aumentar el nº de casos que lo confirman. Se basa en que a > nº, > probabilidad.
- Inducción eliminativa. Consiste en buscar casos que lo falseen. Se basa en hallar los casos que desconfirman la ley para comprobar si sostienen una explicación alternativa y si no es así, se fortalece la ley anterior.
- Solemos usar más la primera tanto cotidianamente como científicamente.
- Los problemas más usados en la investigación de este tipo de razonamiento son:
- Categorización. Comentado en el apartado anterior.
- Clasificación. “ “ “ “ “ .
- Detección de covarianzas. Consisten en descubrir una relación de covarianza entre una serie de acontecimientos o sucesos.
- Generalización. Aplicar una regla a elementos de los que no se ha obtenido, para comprobar si se puede o no aplicar.
- Seriación. Consiste en añadir elementos nuevos a un grupo ordenado, o que ordene un grupo de ellos.
- Analogía. Es el más usado. Trasladar una regla inductiva a otros elementos que guardan cierta relación con los primeros.
- En definitiva, este razonamiento es muy rentable a nuestro sistema cognitivo porque permite tratar la información de situaciones nuevas con reglas que ya hemos construido en otras, con el consiguiente ahorro que esto supone, ya que tendríamos que realizar un proceso nuevo para cada situación en la que nos encontráramos.
Bibliografía: