Retraso mental

1.- Caracterización.

 Según la American Association of Mental Retardation (AAMR), el Retraso mental (en adelante RM) hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual.

    • Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media y generalmente coexiste junto a limitaciones en 2 ó más habilidades de adaptación.
    • El RM tiene que manifestarse antes de los 18 años.
    • El funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media se establece generalmente,  en términos psicométricos y se ha convenido en situarlo a partir de dos desviaciones típicas por debajo de la media en el rendimiento en test de IG, que equivale aprox.: CI=70 en escalas de X =100 y S=15.
  • Este criterio conlleva una interpretación totalmente ligada al contenido de la prueba y al grupo normativocon el que se compara la realización del sujeto:
    • El contenido de cada test pone en juego determinadas habilidades cognitivas relacionadas con las tareas que propone el test:
  • Si los tests difieren entre sí de los contenidos, el funcionamiento intelectual tendrá significados distintos en función del test empleado.
  • Por ello, un mismo individuo puede obtener en tests distintos, rendimientos distintos (en uno inferior a la media y en otro no) porque algunos contenidos le son más favorables que otros.
  • Adoptar ciertas precauciones, como el empleo de tests que incluyen gran variedad de tareas.
  • Utilizar más de un test.
  • Contrastar (cuando los tests no son representativos del universo de actuaciones cognitivas de las personas), el rendimiento en los test con la vida diaria; procedimiento prioritario en sujetos que por razones de diversidad cultural  u otras, no se dispone de procedimientos estandarizados válidos.
  •  
    • En la práctica esto debe traducirse en:
  • El grupo normativo es el punto de referencia para situar la ejecución del sujeto en un nivel de rendimiento determinado.
  • En tests distintospuede haber diferencias de nivel por:
    • Diferencias en el contenido.
    • Por utilizar grupos normativos distintos.
  • En un mismo test el rendimiento puede alcanzar diferentes niveles sobre grupos normativos diferentes:
    • El funcionamiento intelectual del sujeto puede o no calificarse como significativamente inferior a la media en función del grupo de referencia con el que se compara su ejecución en el test.
  • Para paliar esto se aplican dos criterios:
  1. Los grupos normativos tienen que estar constituidos por amplias muestras representativas de la población en general, por grupos de edad y ambiente cultural. 
  2. si esta información no está disponible, se suele calificar como significativamente inferior a la media aquel rendimiento que, en relación a una tarea, tiene un nivel de ejecución inferior al que se puede alcanzar, aproximadamente, el 97% de las personas de su grupo de referencia en términos de edad y ambiente cultural; criterio que habitualmente se emplea respecto del funcionamiento en situaciones de la vida diaria. Este criterio tiene un carácter estimativo, no muy  objetivo.
  • Para catalogar a una persona como retrasado/a mental:
    • No es suficiente un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media (por criterios anteriores, def. AAMR).     
    • Ese funcionamiento intelectual limitado afecta, además, a la capacidad de la persona para afrontar la vida diaria en comunidad.
  • El RM no se considera un rasgo absoluto del individuo, sino una expresión de la interacción entre la persona y el entorno:
    • Si a pesar de esas limitaciones, el individuo satisface adecuadamente las demandas de su ambiente, es inapropiado hablar de RM (aplicable solo cuando existan limitaciones que afecten a 2 ó mas áreas de habilidades adaptativas).
  • Las limitaciones pueden estar referidas a las ss. áreas de habilidades de adaptación:
  1. 1.     Comunicación. Engloba las habilidades para comprender y transmitir información tanto de forma simbólica (lenguaje oral, escrito, de signos) como no simbólica (expresión facial, gestual, corporal.
  2. 2.     Autocuidado. Incluye las habilidades implicadas en el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física.
  3. 3.     Vida en el hogar. habilidades relacionadas con la realización de las tareas habituales de funcionamiento en el hogar.
  4. 4.     Habilidades Sociales. Engloban aquellas habilidades implicadas en la interacción con los demás.
  5. 5.     Utilización de la comunidad. habilidades para utilizar, de forma adecuada, los recursos de la comunidad y moverse autónomamente dentro de ella.
  6. 6.     Autodirección. habilidades  para planificar, tomar decisiones y conducir  la propia  vida.
  7. 7.     Salud y seguridad. habilidades relativas al mantenimiento de la salud y la evitación de peligros.
  8. 8.     Habilidades académicas funcionales, referidas a los aprendizajes escolares de lectura, escritura, cálculo, conocimiento del medio físico y social, herramientas prácticas para valerse de forma independiente  por la vida.
  9. 9.     Tiempo libre: Engloba las habilidades para realizar actividades de ocio y aprovechar adecuadamente el tiempo libre.

10. Trabajo, incluye las habilidades para desempeñar un trabajo (a tiempo parcial o completo) con el que contribuir al sistema productivo de la comunidad y al mantenimiento personal.

  • Diferenciar las habilidades adaptativas en 10 áreas supone un gran avance    para la mejor comprensión de la realidad individual:
    • Mayor precisión y utilidad en el D y la intervención.
    • Esta consideración analítica de las habilidades adaptativas favorece una evaluación detallada más provechosa para establecer pautas de actuación.
  • La calificación global del comportamiento adaptativo (definiciones anteriores a la de la AAMR, 1992), como adecuado o inadecuado enmascara la compleja realidad del funcionamiento adaptativo individual, que se traduce en:
    • Distintos niveles de, debilidades y fortalezas.
    • En las distintas habilidades adaptativas.
    • La heterogeneidadde las HH adaptativas entre sujetos catalogados de RM es bastante grande, así como la del grupo  de sujetos catalogados de RM por la variabilidad de las habilidades cognitivas.
  • Esto lleva a cuestionar el mantener como categoría diagnóstica el RM, y en su lugar, emplear la realidad del perfil único de habilidades cognitivas y adaptativas, junto con la situación biomédica asociada con cada sujeto (útil para planificar e intervenir individualmente con eficacia).
  • Inconvenientesal mantenimiento de la etiqueta:
    • Con ello se magnifican las áreas débiles.
    • Se potencia en los maestros la llamada profecía autocumplida, que explica por qué los estudiantes no hacen progresos.
    • Los estudiantes adquieren un autoconcepto negativo.
    • Facilita a los profesionales tener a los alumnos fuera de los programas ordinarios.
    • Peligro de conducir a una jerarquía social.
  • Ventajasdel mantenimiento de la etiqueta:
    • Su uso facilita el empleo de procedimientos estándar y replicables.
    • Lo que se mide es la ejecución actual y no el potencial futuro.
    • Es un constructo hipotético:
  • Que se centra en tareas relacionadas con el dominio del alumno.
  • Que requiere la medida de contextos y expectativas apropiadas a su edad.
  • Que facilita la toma de decisiones, financiación, evaluación y prestación de servicios, establecimiento de parámetros para la investigación, la comunicación entre profesionales y la determinación de la prevalencia en la población.
  • En función de éstas ventajas, la AAMR ha decidido mantener por ahora el término RM, pero ha sustituido el anterior sistema de clasificación de las personas según el retraso mental (leve, moderado, grave y profundo) por la identificación del tipo e intensidad de los apoyos que necesitan para resolver los problemas que surgen en su interacción con el medio.
  • Estos problemas pueden estar ligados:
    • A sus limitaciones en funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
    • A aspectos emocionales, físicos y de salud del individuo que también deberán tenerse en cuenta en su evaluación.
    • A las características más ó menos facilitadoras o perjudiciales de los entornos habituales del sujeto.
  • Se establecen 4 tipos de apoyo:
  1. Intermitente:

–          Apoyo que se aplica sólo cuando es necesario.

–          Suele ser de corta duración en momentos críticos del ciclo vital.

–          Se puede proporcionar con diferentes niveles de intensidad en función de los requerimientos del problema puntual para el que se facilita.

  1. Limitado:

–          Es apoyo de carácter intensivo durante un cierto período de la vida del sujeto.

  1. Extenso:

–          Apoyo regular, sin límite temporal,

–          Aplicado al funcionamiento del sujeto en ciertos entornos, como el hogar, la escuela o el trabajo.

  1. Generalizado:

–          Apoyo de constancia general (puede abarcar toda la vida del sujeto), de elevada intensidad y aplicación a diferentes entornos.

  • Esta nueva visión del RM centrada en los apoyos necesarios:
    • Pone el énfasis en las posibilidades de desarrollo de las personas y en sus potencialidades para llevar una vida independiente, productiva e integrada en la comunidad.
    • Pone de manifiesto que muchas personas con RM no necesitan apoyos en todas las áreas de habilidades adaptativas, sólo en las que presentan limitaciones (de forma temporal o permanente).
  • Lo importante no es si catalogar o no a alguien como RM, sino conseguir la información relevante sobre el funcionamiento de las diversas habilidades implicadas en la interacción del individuo con su entorno, para establecer actuaciones educativas eficaces.

2.-Evaluación.

  • La AAMR establece 4 dimensiones diferentes a tener en cuenta en la eval.:
  1. 1.      Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas:
    1. Funcionamiento intelectual: Su evaluación se suele realizar mediante tests de IG, y entre los más utilizados estan las Escalas Wechsler, la Stanford-Binet y las escalas McCarthy, que están conformadas por gran variedad de tareas (la Stanford-Binet 4ª ed. tiene un nivel algo inferior que la Wechsler, aunque no en todos los niveles de edad).
    2. Habilidades adaptativas: Su evaluación se puede realizar p. ej. con la Escala de Madurez Social de Vineland.
    3. Consideraciones psicológico-emocionales:

–          Pretende detectar si el RM va o no acompañado de algún tipo de enfermedad mental, cuestión muy importante para determinar las posibilidades de desarrollo y vida independiente de estas personas y también para concretar los apoyos necesarios,

–          Los tipos más frecuentes de enfermedad mental (según la AAMR) en las personas con RM son:

  • Desórdenes afectivos.
  • desórdenes de adaptación.
  • Desórdenes de personalidad.
  • Desórdenes cerebrales orgánicos.
  • Desórdenes esquizofrénicos.

–          El D se hace siguiendo los criterios del DSM-IV.

–          El procedimiento de evaluación más utilizado para establecer si existe psicopatología o problemas psicológicos y para identificar la naturaleza del problema, es la entrevista.

–          Otros instrumentos elaborados para utilizarse con sujetos de funcionamiento intelectual normal (cuestionarios, inventarios, escalas de observación….) tienen que modificarse.

  1. Consideraciones físicas, de salud y etiológicas:

–          Su evaluación tiene por objetivo :

  • Identificar el estado de salud y desarrollo físico:

Requiere evaluación médica y es determinante para establecer con detalle las posibilidades de desarrollo en ciertas áreas y de vida independiente y para concretar los apoyos necesarios.

  • Identificar la etiología del RM:

Es determinante para establecer las posibilidades de desarrollo y apoyos necesarios, detectados los factores causales que pueden ser manipulados.

–          La mayoría de los RM se deben a  un efecto combinado de diversos factores que se suelen agrupar en cuatro clases:

  • Biomédicos: que incluyen alteraciones genéticas, traumatismos, malnutrición…
  • Comportamentales: malos hábitos de salud e higiene que pueden afectar al Sistema Nervioso central: alcoholismo, drogas,.. por parte de la madre gestante o del sujeto.
  • Sociales: como las condiciones de estimulación y desarrollo en el hogar restrictivas y tb en el entorno social inmediato.
  • Educativos: como la disponibilidad de apoyos educativos.

–          Para determinar mejor los apoyos:   

  • Hay que identificar los factores que intervienen en cada caso particular.
  • Hay que identificar las oportunidades de actuación sobre ellos.

–          Incluso en el caso de deficiencias debidas a factores genéticos puede existir cierta capacidad de maniobra (a partir del conocimiento del genoma humano se abren perspectivas alentadoras, ej, la fenilcetonuria).

–           

  1. Consideraciones ambientales:

–          Su evaluación se refiere a identificar las características ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el crecimiento, bienestar, satisfacción de la persona.

–          Observar al sujeto en su entorno facilita datos necesarios para determinar con qué posibilidades de desarrollo cuenta el individuo y con qué apoyos en la actual situación ambiental, y a partir de ahí, decidir los cambios que se podrían hacer o qué apoyos externos introducir.

  • Una vez diagnosticado el retraso mental sobre la base de la primera dimensión, se evalúan las otras 3 para determinar con + detalle  las posibilidades y limitaciones del sujeto y a partir de toda esta información, precisar los apoyos necesarios.

Deja una respuesta