Sujetos con altas habilidades cognitivas.
Las personas tenemos distinto nivel de eficiencia, que está en función del nivel alcanzado en las Habilidades cognitivas implicadas en la ejecución de las diferentes tareas.
- El juicio sobre el nivel de habilidad, tiene un fundamento totalmente comparativo:
- El nivel alcanzado por un individuo es más o menos alto según con quién se le compare.
- Dentro de la misma persona, el nivel de habilidad es variable en los ilimitados tipos de tareas que pueden surgir de la interacción del ser humano con el ambiente.
- El nivel de ejecución de una determinada clase de tareas en un momento determinado, depende del conjunto de aprendizajes surgidos a partir de la Historia de las interacciones entre el individuo y los elementos, circunstancias ambientales que definen esas tareas, hasta el punto de que las Habilidades cognitivas (subyacentes a un determinado tipo de tarea) están ligadas concretamente a las tareas particulares de ese tipo realizadas por el sujeto (ej. el razonamiento analógico puede estar muy desarrollado en tareas de manipulación de unos materiales -por la experiencia previa- y poco desarrollado para otras tareas de manipulación de materiales -menos familiares-).
- Las Habilidades están relacionadas con la resolución de tareas concretas.
- Como los tipos de tareas que pueden surgir de la interacción del ser humano con el ambiente son ilimitadas, también las Habilidades son ilimitadas.
- Esto no quiere decir que las Habilidades (aprendizajes) relacionadas con la eficiencia en función de tareas sean independientes entre sí.
- La extrapolación que se hace tras realizar un test solo está científicamente permitida cuando estas inferencias estén empíricamente bien fundamentadas
- Realizar bien un test indica en rigor la habilidad para resolver la tarea que propone el test.
- Puede ser indicativo de que el sujeto tiene HH para otras tareas.
Altas Habilidades cognitivas y sobredotación intelectual.
“Sobredotación intelectual” ó “Inteligencia dotada”(Término más utilizado hoy).
- És más coherente el primer término si queremos señalar el nivel “dotacional” sobresaliente de ciertos individuos sobre el resto.
- Con el segundo término no se destaca de forma clara porque todos tenemos más ó menos dotación intelectual (de forma innata).
- Según este enfoque:
- La dotación intelectual de cada persona se establece en términos de CI (en función de su rendimiento en un test de “inteligencia”.
- Se considera sobredotado en esta capacidad a todo aquél con puntuaciones superiores a cierto CI arbitrariamente establecido.
- Terman estudió el corte en el CI=135 en la Escala Stanford-Binet.
- Estudio dirigido a demostrar cómo los logros de las personas en la vida pueden predecirse a partir de la medición de sus CI innatos a los 11 años.
- Muestra de 1528 sujetos de raza blanca y situación familiar acomodada.
- Concluyó que los chicos sobredotados a los 11 años, en su madurez tenía mayor educación, ingresos, empleos más estables, menor tasa de suicidio, divorcio, e hijos más inteligentes.
- El estudio pasa por alto que las puntuaciones en la Stanford-Binet reflejan los aprendizajes logrados por los sujetos dependen también del nivel socio-cultural, y otras variables familiares y ambientales que influyen en la calidad educativa que facilita mejor empleo, mejores ingresos, etc.
- Posteriormente se observó que las producciones sobresalientes de las personas no están tan directamente relacionadas con el CI.
- Su estudio se amplió a otras áreas.
- Se asocia el rendimiento intelectual no sólo a la capacidad intelectual sino a su combinación con otros factores personales (Ej. Modelo de Renzulli en el que el alto rendimiento intelectual está en función de la combinación interrelacionada de alta capacidad intelectual, motivación y creatividad, factor central del modelo).
- Pero la creatividad no es una capacidad medible, sino una cualidad atribuida a los procesos cognitivos innovadores de productos o realizaciones.
- Tannebaum (1986) según esto señala que sólo se podrán calificar de sobredotadas a las personas que ya hayan dado lugar a productos innovadores.
- En caso contrario sólo se podrán diagnosticar como potencialmente sobredotadas (ej.: niños) a las personas que tengan determinadas características relacionadas con la producción creativa.
- Los intentos de medir la creatividad como capacidad sufren problemas de validez debido a la indefinición o vaguedad del constructo.
- En realidad miden el pensamiento divergente en el sentido del modelo de la Estructura del Intelecto de Guilford.
- El calificativo “creativo”aplicado a los productos se aplica con demasiada frecuencia:
- Esto es un contrasentido porque ellos no crean nada, sino que son el resultado de algo que los ha creado.
- Los procesos cognitivos sí son creativos (han creado esos productos).
- En rigor, todos los procesos cognitivos son creativos porque producen algo, pero se reserva el término para los que crean productos considerados novedosos o innovadores).
- Históricamente:
- Principios del sigo XX: capacidad intelectual de carácter unitario.
- Diversidad aptitudinal (desde Thurstone).
- Variedad de IG (ej. Gardner).
- Actualmente: Multiplicidad de Habilidades cognitivas interrelacionadas (ej. Modelo de Sternberg)
- Es pretenciosa y descabellada la presunción de que un sobredotado intelectual es sobredotado para todo lo que tiene que ver con su funcionamiento cognitivo dada la multiplicidad de Habilidades cognitivas interrelacionadas (cada persona puede sobresalir en una habilidades determinadas en función de los aprendizajes logrados en su interacción con el medio).
- La aplicación de tests cognitivos puede revelar el nivel sobresaliente de los sujetos en esas tareas que propone el test, y en la medida que exista el adecuado respaldo empírico, también en otras tareas externas al test.
- La observación directay las apreciaciones(entrevista, cuestionarios) de personas que conocen bien al sujeto por RR familiares o escolares (profesores, comapañeros) pueden facilitar info sobre las áreas o tipos de actividades en las que muestra rendimiento excepcional.
- Desde ésta perspectiva, es absurdo catalogar de sobredotado intelectualmente a alguien por alcanzar un determinado nivel, arbitrariamente acordado, de CI en función de que conteste correctamente la Stanford-Binet u otra prueba.
- Una vez identificadas las HH cognitivas altamente desarrolladas en un sujeto, se tiene que tomar la decisión sobre la conveniencia de su potenciación (por el beneficio del sujeto y de la sociedad) mediante la facilitación de las oportunas situaciones de aprendizaje, en el marco de un modelo integral, armónico y equilibrado, de todas las facetas como persona.
- Pero a veces se dan situaciones donde el modelo se ha polarizado sobre una habilidad determinada (que despuntó pronto en el chico, caso de los niños “prodigio”), en detrimento del desarrollo equilibrado de las Habilidades de otras áreas (ej. Mozart, exquisita educación musical, pero emocionalmente inmaduro)
- Es conveniente sustituir por el de Altas Habilidades cognitivas los términos intelectualmente dotado o sobredotado, porque éstos conllevan una connotación de don o regalo de la naturaleza que no se corresponde adecuadamente con la realidad que representan.